miércoles, 9 de abril de 2014

LAS CONSTELACIONES



¿Qué son las constelaciones?


Una constelación es un grupo de estrellas que toma una forma imaginaria en el cielo nocturno.



 Son usualmente nombradas en honor a caracteres mitológicos, gente, animales y objetos. En diferentes partes del mundo, la gente ha inventado diferentes formas para los mismos grupos de estrellas brillantes. Esto es como un juego de conectar puntitos en una hoja de papel. En el pasado, la creación de imágenes imaginarias de las estrellas fue útil para la navegación en la noche y para seguir el curso de las estaciones.



Este es un enlace con las 88 constelaciones:

LAS GALAXIAS

¿ QUÉ ES UNA GALAXIA?

Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, y polvo cósmico unidos gravitatoriamente.


Estrellas

Nubes de gas

Planetas

Polvo cósmico

TIPOS DE GALAXIAS



Galaxias Elípticas

Presentan la misma apariencia que un núcleo sin disco, con una luminosidad aparentemente uniforme. Carecen de gas y polvo y están formadas por estrellas viejas, amarillas y de baja metalicidad.En general se las sitúa en zonas de alta densidad galáctica, en las zonas centrales de los cúmulos densamente poblados de galaxias.




Galaxias Espirales


Una galaxia espiral es un tipo de galaxia que se caracteriza por las siguientes propiedades físicas:

· Tiene un disco plano giratorio compuesto de estrellas y materia interestelar que suelen ser de nueva creación. 
· Está compuesta por una concentración de estrellas central (bulbo) rodeada por un disco.
· El disco es plano y está formado por materia interestelar (gas y polvo), estrellas jóvenes (alta metalicidad). 
· El bulbo es similar a una galaxia elíptica, conteniendo numerosas estrellas antiguas y con baja metalicidad, y normalmente un agujero negro supermasivo en el centro.

Las galaxias espirales deben su nombre a los brazos luminosos con formación estelar dentro del disco que se prolonga desde el núcleo central. Son las más abundantes del universo constituyen el 70%.



Galaxia Lenticular

Una galaxia lenticular es un tipo de galaxia intermedia entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral. Las galaxias lenticulares son con forma de disco, (al igual que las galaxias espirales) que han consumido o perdido gran parte o toda su materia interestelar (como las galaxias elípticas), y por tanto carecen de brazos espirales, aunque a veces existe cierta cantidad de materia interestelar, sobre todo polvo. Constituyen solo el 3% de las galaxias del universo.


Galaxia Irregular


Las Galaxias irregulares no tienen una forma particular. Ellas están entre las galaxias más pequeñas y están llenas de gas y polvo. Teniendo una gran cantidad de gas y polvo, significa que estas galaxias tienen una gran cantidad de formación de estrellas llevándose a cabo en el interior de ellas. Esto puede hacerlas muy brillantes. Las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, son ejemplos de galaxias irregulares. Ellas son dos galaxias pequeñas que viajan en órbita alrededor de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Alrededor del 20% de todas las galaxias son irregulares.

LA VÍA LÁCTEA

LA VÍA LÁCTEA



La Galaxia de la Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ello, la Tierra.



Según las observaciones, posee un diámetro medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1 trillón de km, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas.




La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz.



La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es un 50% más masiva de lo que se creía anteriormente).

*LAS PARTES DE LA GALAXIA*

La galaxia se divide en 3 partes bien diferenciadas

*Halo

El halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar

*Disco

El disco se compone principalmente de estrellas jóvenes. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Lo más característico del disco son los brazos espirales

*Bulbo

El bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. Sin embargo, a nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos globulares con densidades superiores. El bulbo tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido. También al parecer, en nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares.



ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ENTRADA:

ACTIVIDAD 1


LAS ESTRELLAS



¿Qué son LAS ESTRELLAS?

Las estrellas son motores de energía cósmica que producen calor, luz, rayos ultravioleta, rayos X y otras formas de radiación. Están compuestas casi en su totalidad de gas y plasma, un estado de supercalentamiento de la materia compuesta de partículas subatómicas.


Aunque la estrella más conocida, el Sol, existe en solitario, tres de cada cuatro estrellas existen como parte de un sistema binario compuesto por dos estrellas orbitando mutuamente.

Nadie sabe cuántas estrellas existen, pero podrían alcanzar un número extraordinario. Nuestro universo podría albergar más de 100.000 millones de galaxias, y cada una de ellas podría tener más de 100.000 millones de estrellas.


Tan sólo en una noche clara, desde la Tierra pueden observarse alrededor de 3.000 estrellas a simple vista. Los humanos de diferentes culturas han dibujado el cielo mediante estas estrellas
.


¿Sabes cuál es el ciclo de vida de las estrellas?


A continuación os adjuntamos un vídeo sobre el ciclo de vida de las estrellas de un modo más claro y detallado. Esperamos que os guste!!


ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ENTRADA

HIDROSFERA

HIDROSFERA
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra.  Se denomina hidrosfera al conjunto de aguas que forman los mares y océanos, los ríos, los lagos, los casquetes polares, los glaciares, las aguas subterráneas y el vapor de agua que hay en la atmósfera.

El agua es la sustancia más abundante que hay en la Tierra, ya que ocupa las tres cuartas partes de la superficie del planeta. Puede encontrarse en estado sólido (hielo), líquido (agua) y gaseoso (vapor).


El agua migra de unos a otros compartimentos por procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.
La hidrosfera está constituida por las aguas  de la Tierra que se encuentran en sus tres estados:
·         Líquido, como las de océanos mares, ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas.
·         Sólido en los casquetes polares de la Antártida y el Ártico, y en los glaciares
·         En estado gaseoso, se encuentra en la atmósfera, como vapor de agua. Las aguas continentales son transitorias, pues su destino es ir al mar.

El agua se presenta en la Tierra en forma de agua dulce y agua salada. Sin embargo, la proporción de cada una es muy desigual: el 97,21% del agua de la Tierra es salada y sólo el 2,79% es dulce.


La hidrosfera terrestre constituye el sustento de la vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este planeta, ni en ningún otro. Además, todos los seres vivos estamos formados por un alto porcentaje de agua. Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%. Pero a pesar de la abundancia de agua en el planeta, no toda es utilizable. La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salada, incluye sales minerales formadas por elementos como el sodio, potasio y cloro en diferentes concentraciones. Solamente podemos utilizar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o en los polos.

Por ello, los seres humanos, debemos ser conscientes de su importancia y hacer un uso racional del agua, no abusando en su consumo y no malgastándola.

- HAZ CLICK EN LAS ACTIVIDADES Y PODRÁS ACCEDER A ACTIVIDADES INTERACTIVAS RELACIONADAS CON ESTA ENTRADA: 

martes, 8 de abril de 2014

EL SOL




El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar.




El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.


El sistema Solar. Los planetas giran alrededor del Sol por la acción gravitatoria del mismo. 

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.


Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:


Núcleo: es la zona del Sol Donde se Produce la fusión nuclear debida a la alta temperatura, se Decir, el generador de la energía del sol. 

Zona radiactiva: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que Reducir texto <br> durar Unos 100.000 años debida a que éstos fotones son absorbidos contínuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenian. 

Zona convectiva: en ésta zona se Produce el fenómenos de la convección, se Decir, columnas de gas caliente ascienden ta la superficie, se enfrían y vuelvo a descender. 

Fotosfera: es una capa delgada, de Unos 300 Km, que se la parte del Sol que nosotros Vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de Unos 5.000 ° C. En la fotosfera apareceran las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes Alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magneticos del sol. 

Cromosfera: Sólo Puede ser vista en su totalidad de de un eclipse de sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de Grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magneticos. 

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magneticos que varían apoyo forma de hora en hora. Ésta capa se impresionante vista Durante la fase de totalidad de un eclipse de sol. 






En este vídeo veremos de manera muy breve y detallada que es el Sol y la importancia que este supone para la vida de la Tierra.










ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ENTRADA

LOS PLANETAS

Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de traslación.



Los planetas de nuestro Sistema Solar son los siguientes:

Mercurio
Es el planeta más próximo al Sol. Y también es el más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es uno de los planetas que se han clasificado como rocosos y sin satélites. Antiguamente se pensaba que Mercurio tenía un periodo de rotación de 88 días, igual que su periodo de traslación. Sin embargo se ha demostrado que su periodo de rotación es de 58,7 días, que es 2/3 de su periodo de traslación.


Venus

Es el tercer planeta del Sistema Solar en cuanto a tamaño. Venus es unplaneta rocoso y terrestre, lo que hace que muchos lo asocien con la Tierra. A pesar de no estar más cerca del Sol que Mercurio, su presión atmosférica es mucho más superior. Además, posee el día más largo del Sistema Solar: 243 días terrestres y gira en sentido de las manecillas de un reloj, es decir, en sentido contrario al resto de los planetas.



Tierra
Es donde vivimos. La Tierra se formó aproximadamente hace 4.567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Su superficie está cubierta por lagos e islas. Además, las propiedades físicas de la Tierra y geológicas han permitido que la vida siga existiendo. La Tierra posee un único satélite natural, la Luna, que es la que produce las mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente la rotación del planeta.



Marte
Es el cuarto planeta del Sistema Solar y el más cercano al Sol. A veces se le apoda 'planeta rojo' debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono y los satélites Fobos y Deimos. Marte forma parte de los planetas superiores a la Tierra, es decir, aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra.



Júpiter
Es el planeta que más brilla a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar. Tiene una masa dos veces y media mayor que la del resto de los planetas juntos. Júpiter es un planeta gaseoso que está solo formado por hidrógeno y helio y que carece de una superficie interior definida.



Saturno
Lo que caracteriza a este planeta son sus brillantes anillos. Saturno es un planeta visiblemente achatado en sus polos. El periodo de rotación de Saturno es incierto dado que no posee superficie y su atmósfera gira con un periodo distinto en cada latitud. El volumen del planeta es suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa solo es 95 veces la terrestre.

Urano
Urano es detectable a simple vista en el cielo nocturno. A pesar de todo, los astrónomos no lo catalogaron en la antigüedad debido a su escasez luminosa y a la lentitud de su órbita. Urano posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar con una temperatura de -224ºC.





Neptuno
Es el octavo planeta del Sistema Solar y es el primero que fue descubierto gracias a las predicciones matemáticas. Su masa es 17 veces a la Tierra y es también ligeramente más masivo que su planeta gemelo, Urano. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno.





- VÍDEO EXPLICATIVO DE LOS PLANETAS:



- EN ESTE ENLACE PUEDES ENCORTAR ACTIVIDADES INTERACTIVAS RELACIONADAS CON LOS PLANETAS: